Gustavo Bueno (1924-2016)
Por Camilo Arcaya • 30 ago, 2020 • Category: CríticaCon la muerte de Gustavo Bueno desaparece el último de los miembros del Consejo asesor de Theoría vinculado a la primera época de la revista (1952-1955).Del Círculo de Viena Bueno tomó principalmente el análisis formal, desgajándolo, eso sí, de la visión más amplia de la ciencia que los exiliados alemanes y austríacos promoverían luego en el mundo anglosajón. Frente a esta tradición hoy dominante, Bueno encuentra su propia fuente de inspiración en la Salamanca de los 1950, donde se dedica al estudio de la escolástica tardía española. De aquí toma Bueno la ontología trimembre que defendería años más tarde en los Ensayos materialistas (1972), así como su denominada lógica material: su teoría de los todos y las partes, así como sobre la identidad. Como Pierre Bourdieu, Bueno sólo admitirá su deuda con la escolástica medio siglo después, para sorpresa de muchos de sus discípulos, a quienes Bueno presenta su filosofía de la ciencia en discusión con el marxismo (Althusser, Sacristán). Era este el Oviedo de los años 1970, y en él asienta Bueno el tercer pilar de su teoría de la ciencia, apoyándose en la epistemología genética piagetiana