Artículos con la etiqueta ‘Aristóteles’
Por Camilo Arcaya • 26 ene, 2014 • Category: Filosofía
La actualidad de la discusión entre la estructura continua o discontinua de la naturaleza nos invita a buscar en el pasado los orígenes del debate, como parte de un supuesto básico a partir del cual pueda abrirse una discusión más sincera y profunda sobre este problema tan antiguo en la ciencia de la naturaleza como interesante. Partiendo de la Escuela Pitagórica, pasando por Parménides y tomando como protagonistas centrales a Zenón y Aristóteles, se revela la existencia de esta ruptura básica entre lo real y lo aparente, la cual sigue estando vigente en la ciencia actual.
Tags: Aristóteles, continuidad y discontinuidad, Escuela Pitagórica, Filosofía, Paradojas de Zenón, Parménides
Publicado en Filosofía | No hay comentarios »
Por Camilo Arcaya • 20 ene, 2014 • Category: Crítica
La cesura referencial entre el mundo descrito por las matemáticas y el mundo de la experiencia corriente es conocida, al menos, desde las aporías de Zenón. La imagen del mundo de la cultura contemporánea está fuertemente determinada por el conocimiento científico. Las teorías científicas incluyen en su explanans un lenguaje matemático cada vez más sofisticado. ¿Puede este lenguaje, aplicado a la descripción y explicación de hechos del mundo, ser traducido al lenguaje natural sin pérdida relevante de significado?
Tags: aporía, Aristóteles, lenguaje matemático, Los libros físicos de Aristóteles, Zenón
Publicado en Crítica | No hay comentarios »
Por Camilo Arcaya • 2 nov, 2013 • Category: Educacion
El 1 de septiembre de 1498, en el convento de San Apolinar de Pavía, Cayetano concluye su Tratado sobre la analogía de los nombres, cuya redacción, como él mismo dice, se ha visto obligado a emprender «por la penuria lamentable de enseñanzas profundas que nuestros tiempos padecen» Con este tratado, Cayetano sistematiza bajo la forma de una doctrina coherente y desde una perspectiva crítica, la gran cantidad de reflexiones que –desde Aristóteles hasta Juan Capreolo, pasando por Simplicio, Alejandro de Afrodisia, Averroes, San Alberto Magno o Santo Tomás– han tenido como objeto el tema de la analogía. El propósito final de Cayetano será ofrecer, por medio de la analogía, un instrumento útil a través del cual la metafísica –u ontología, diríamos hoy– pueda dar cuenta de la complejidad de todo lo real y de la antinomia entre lo uno y lo múltiple.
Tags: 1469 - 1534, Aristóteles, Cardenal Jacobo de Vio-Cayetano-, dos tipos de totalidades: atributivas y distributivas, Filosofía, Gustavo Bueno, I. Kant, Juan David García Bacca, la analogía de atribución, la analogía de desigualdad, la analogía de proporcionalidad, la analogía instrumento de la metafísica, la antinomia entre lo uno y lo múltiple, la complejidad de todo lo real, la relación de analogía
Publicado en Educacion | No hay comentarios »
Por Camilo Arcaya • 31 oct, 2013 • Category: Filosofía
Concordancia del entendimiento consigo mismo o identidad del entendimiento con sus objetos son expresiones que definen dos modelos pensamiento de tanta relevancia como los de Kant y Aristóteles. En el seguimiento de ambos modelos podemos contemplar la concepción de la razón, de la ciencia, del ser del hombre y de la relación del hombre con la naturaleza. Marcan, además, dichos modelos largas y significativas épocas de vigencia. Tanto en uno como en el otro, aunque con distinto tono, domina la conciencia de finitud trabada a la aspiración a la trascendencia. Finitud y trascendencia son los términos en los que se define la tarea y el destino de la filosofía. La imposibilidad de que el entendimiento concuerde consigo mismo deriva, en el caso de Aristóteles, hacia la concordancia con los objetos; en el de Kant, a construir la concordancia del entendimiento consigo mismo y a tomarla como una ley subjetiva. La opción kantiana se vuelve para nosotros hoy exigencia de reconciliación con la naturaleza. Es una tarea tanto más urgente cuanto más profunda es la sima que separa al hombre de su lugar natural en medio de las cosas y de los demás.
Tags: Aristóteles, Filosofía, I. Kant
Publicado en Filosofía | No hay comentarios »
Por Camilo Arcaya • 13 sep, 2013 • Category: Filosofía
La palabra griega entelechia es un término creado por Aristóteles. La verdadera y exacta interpretación de su significado ha sido desde hace siglos objeto de múltiples cavilaciones por parte de filósofos y filólogos. Aquí trataremos de dar una versión actualizada y completa de esta cuestión, íntimamente ligada a la interpretación de la energeia y el acto aristotélico.
Tags: Aristóteles, entelechia, Filosofía, teoría de las categorías
Publicado en Filosofía | No hay comentarios »
Por Camilo Arcaya • 9 ago, 2013 • Category: Crítica
En unas hermosas palabras de María Zambrano se alude a la celebérrima contraposición entre voz y palabra, entre phone y lógos, mentado por Aristóteles en un pasaje de la Política para atribuir la primera – la capacidad de expresar placer y dolor- a los animales y la segunda – el poder discurrir acerca de lo justo y lo injusto, acerca de lo conveniente y lo dañino – a los humanos. Pero, en lugar de confirmar ese reparto, los tontos en cuestión suponen un caso especial
Tags: Aristóteles, el discurso y las emociones, Filosofía, los tontos un caso especial, phone y lógos, voz y palabra
Publicado en Crítica | No hay comentarios »
Por Camilo Arcaya • 31 jul, 2013 • Category: Filosofía
Ontología, homonimia y explicación reductiva en Aristóteles. II. Homonimia en la Física. III. Homonimia y explicación reductiva en el tratamiento de espacio, infinito y tiempo en Física III-IV. IV. Consideraciones finales.
Tags: Aristóteles, el espacio, el infinito, el tiempo, explicación reductiva, Filosofía, Homonimia, los libros Físicos, Ontología
Publicado en Filosofía | No hay comentarios »
Por Camilo Arcaya • 29 jul, 2013 • Category: Filosofía
Al comienzo del libro cuarto de la Metafísica Aristóteles dice que la filosofía primera es la ciencia que investiga el ente como ente y lo que le corresponde en sí mismo. Esta trata del ente en cuanto ente en general, o bien con respecto al todo. Su generalidad radica en que el ente en sí mismo es primero en el sentido del origen del ser concerniente a todo ente. Aristóteles no responde a la pregunta por el ente primero objeto de dicha ciencia, de una única manera, sino múltiplemente, pues él se dice según el accidente, lo verdadero y lo falso, las figuras de la predicación y por último, según la dinamis y la energía. La dinamis y la energía pertenecen a la pregunta por el ente en cuanto ente.
Tags: Aristóteles, El concepto de tiempo, Filosofía, las figuras de la predicación, lo verdadero y lo falso, los libros Físicos, Metafísica, teoría de las categorías, Tiempo y energía
Publicado en Filosofía | No hay comentarios »
Por Camilo Arcaya • 11 jul, 2013 • Category: Crítica
Sobre el contraste de la técnica propia de la antigüedad, el articulo trata de señalar la intima relación entre filosofía y técnica en Descartes. De hecho, tomando la técnica en su sentido lato de saber practico orientado a la transformación de lo real, no solo el método-como saber según reglas que se orienta al dominio instrumental del propio entendimiento-, sino la mecánica, la medicina y la moral- las tres ramas del árbol de la filosofía-podrian interpretarse bajo el modelo tecnológico como tecnologías productivas, tecnologías de lña salud y tecnologías de la felicidad.
Tags: Aristóteles, ciencia y técnica griega, Ciencia y técnicas modernas, el alma aristotélica, el Yo pienso, Filosofía, Historia de la filosofía, lo real en Aristóteles, lo real en Descartes, punto de partida absoluto, R. Descartes
Publicado en Crítica | No hay comentarios »
Por Camilo Arcaya • 4 jul, 2013 • Category: Crítica
A new computational method is provided to implement the system of deductive logic presented in Aristotle’s Prior Analytics. Each Aristotelian problem is interpreted as a parametric probability network in which the premises give constraints on probabilities relating the problem’s categorical terms (major, minor, and middle). The problem’s figure (schema) describes which specific probabilities are constrained, relative to those that are queried. Using numerical optimization methods, the minimum and maximum feasible values of certain queried probabilities are computed. These computed values determine whether a syllogism is present and if so, which precise conclusion has been deduced from the premises. This method of analysis prevents existential fallacies, and reveals new complementary patterns of syllogism that were previously unappreciated.
Tags: Aristóteles, Logic (math.LO), Lógica, Lógica y computación, Optimization and Control (math.OC), Primeros analíticos, Probability (math.PR), silogismos, Sistema deductivo, teoría de probabilidad
Publicado en Crítica | No hay comentarios »