Artículos con la etiqueta ‘OPEP’
Por Camilo Arcaya • 13 feb, 2014 • Category: Internacionales
On February 11, 1979 the world saw one of the most momentous events of the XX century. 35 years ago the leader of the first Islamic revolution ayatollah Khomeini solemnly declared victory. It was the end of the shah power that had lasted for 2500 years. The power went to spiritual leaders. The major part of Iranian people never adopted radical westernization and one-sided orientation on the United States, it supported the revolutionary slogan “Independence and freedom!” Today Iranians’ aspiration to preserve their national and state originality is as relevant as the ongoing stand-off with the USA.
Tags: 35 años en el poder, cambio de rol en el medio oriente, China, Diferentes contextos internacionales, Estados Unidos, irán, La revolución Islámica, medio oriente, OPEP, Rusia, Venezuela
Publicado en Internacionales | No hay comentarios »
Por Camilo Arcaya • 28 may, 2013 • Category: Economía
Mientras los medios siguen con obsesiva y justificada atención las matanzas en Siria, la crisis económica europea o algún escándalo político que inevitablemente domina los titulares, hay una revolución en curso que está cambiando el mundo. Emergiendo un nuevo orden mundial de la energía. Estos son algunos de los eventos que han transformado profundamente esta industria, sus mercados y, en definitiva, el planeta. Una de las mayores sorpresas del nuevo orden energético mundial que se perfila es que la escasez quizás deje de ser la preocupación central. De acuerdo con un estudio de Citigroup, la demanda de petróleo está llegando a su punto máximo y a partir de 2020 comenzará a declinar. Estas transformaciones le cambiarán la vida a más gente en el mundo que muchos de los sucesos que discutimos a diario.
Tags: Energía fósil, OPEP, PDVSA, petróleo, Sobre el consumo y la producción mundial, sociedad, Venezuela
Publicado en Economía | No hay comentarios »
Por Camilo Arcaya • 21 abr, 2013 • Category: Economía
Sería muy difícil comprender el Legado de Chávez en materia petrolera sin explicar la esencia del conflicto con las poderosas élites que se habían apoderado de PDVSA. Para la llamada meritocracia, era mejor destinar cada dólar a aumentar sus remuneraciones y beneficios, antes que pagar ese dólar en regalías, impuestos o dividendos. Los gerentes petroleros de la IV República antes de entregar al fisco cualquier incremento en el ingreso petrolero, preferían destinarlo a incrementar las capacidades de extracción, en función de conquistar una creciente cuota en el mercado internacional, aún si esto pudiese provocar considerables bajas en los precios del crudo. Una postura totalmente contraria al interés del Estado de maximizar la renta para compensar la extracción de un recurso natural no renovable y captar el mayor ingreso fiscal posible para financiar el gasto público. La decisión del Gobierno Bolivariano de tomar el control de la compañía petrolera, con el fin de maximizar el ingreso fiscal petrolero y financiar la inversión social que permitiera reducir de manera rápida y sostenida los alarmantes niveles de desempleo, pobreza y exclusión social heredados de la IV República, fueron el detonante de cruentos conflictos que dieron origen al Golpe de Estado que derrocó temporalmente al Presidente Chávez en abril del año 2002. Tales sucesos radicalizaron el curso de la Revolución Bolivariana, llevando a declarar su carácter antiimperialista y socialista.
Tags: Comandante-Presidente, diplomacia, economía, El legado de Chávez, geopolítica, Gobierno Bolivariano, OPEP, PDVSA, petróleo, PSUV, sociedad, Venezuela
Publicado en Economía | No hay comentarios »
Por Camilo Arcaya • 15 nov, 2012 • Category: sociologia
Lo preocupante es que los países primario-exportadores, que deberían haber acumulado parecidas experiencias a lo largo del tiempo, han sido normalmente incapaces de un manejo coordinado de cantidades y de precios. Como una salvedad de la anterior aseveración, con todas las limitaciones y contradicciones que se puedan identificar en su accionar, asoma la experiencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). La abundancia de recursos externos, alimentada por los flujos que generan las exportaciones de petróleo, lleva a un auge consumista que puede durar mientras dure la bonanza, y es una cuestión psicológica nada menor en términos políticos. Este incremento del consumo material se confunde con una mejoría de la calidad de vida. En estas circunstancias, el gobierno puede ganar legitimidad desde la lógica del consumismo, que es no es ambiental y socialmente sustentable, para seguir ampliando la frontera extractivista.
Tags: exportación de materia prima, exportaciones 1922-2012, Gobierno Bolivariano, OPEP, petróleo, PSUV, sociedad, Venezuela
Publicado en sociologia | No hay comentarios »
Por Camilo Arcaya • 15 jun, 2012 • Category: Economía
In the face of unilateral price cuts by the oil companies during the 1950s and thus declining oil revenues (from a combination of royalties and taxes accruing to the producing country per a barrel of oil that was lifted by the companies), Iran, Iraq, Kuwait, Saudi Arabia and Venezuela founded the Organization of the Petroleum Exporting Countries (OPEC) in 1960. Membership over time expanded to include Algeria, Angola, Ecuador, Libya, Nigeria, Qatar and the United Arab Emirates.
Tags: geopolítica, mercado mundial, OPEP, PDVSA, petróleo, precios del petroleo, Venezuela
Publicado en Economía | No hay comentarios »
Por Camilo Arcaya • 23 nov, 2011 • Category: Nacionales
La experiencia de 1986, cuando los precios del petróleo se redujeron en más de la mitad, pero se logró que no cayera el producto no petrolero, no fue apreciada y además fue vilipendiada. Las recetas milagrosas que se han propuesto desde entonces, el neoliberalismo y el socialismo del siglo XXI, no han dado resultado. Pero no nos ha pasado lo de la Unión Soviética. Sobrevive un régimen, la democracia, que aunque ha sido bastante vapuleado permite que tengamos oposición y actos electorales
Tags: 1986, elecciones de1988, experiencia histórica, Jaime Lusinchi, OPEP, PDVSA, petróleo, precios del petroleo, Unión Soviética, Venezuela
Publicado en Nacionales | No hay comentarios »
Por Camilo Arcaya • 15 ago, 2011 • Category: Internacionales
Circumstances thus combine into a vicious circle as OPEC countries grow dependent on high oil prices due to purely domestic factors. According to Hulbert, “There are simply no price moderates left in OPEC ranks – merely gradations of hawks – all of whom increasingly regard $100/b as a crucial break-even price for oil”. This in turn drives what Hulbert refers to as “bullish price expectations” and, eventually, leads to still higher costs of crude. At the same time, as the Vienna meeting clearly showed, the rift is widening in the OPEC ranks which can sooner or later escalate into a full-blown divorce.
Tags: Arabia Saudita, irán, medio oriente, OPEP, petróleo, precios, Venezuela
Publicado en Internacionales | No hay comentarios »
Por Camilo Arcaya • 18 may, 2011 • Category: Portada
La oposición en Libia planea representar a su país en la próxima reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) convocada para el 8 junio en Viena, declaró hoy el portavoz del Consejo Nacional de Transición libio, Mahmud Shammam.
Tags: China, Consejo nacional de transición, Estados Unidos, Libia, métodos usados en Libia, OPEP, Rusia, Venezuela
Publicado en Portada | No hay comentarios »
Por Camilo Arcaya • 18 mar, 2011 • Category: Internacionales
China’s attitude is not so much a big surprise. History will probably vindicate China’s mealy-mouthed and self-serving stance that the response to the serial crises in the Middle East should be guided by the principle of non-interference in the internal affairs of nations.
Tags: abstención, China, Comandante-Presidente, experiencia libia, los aliados estrategicos, margenes de maniobra, OPEP, petróleo, política exterior, Resolución del Consejo de Seguridad, Venezuela, ¿Qué viene?
Publicado en Internacionales | No hay comentarios »
Por Camilo Arcaya • 15 mar, 2011 • Category: Portada
Grupo de oposición afirma que el desplazamiento de las tropas sauditas equivale a una declaración de guerra.
Tags: Arabia Saudita, Estados Unidos, Golfo Persico, invasión a Bahrain, irán, OPEP, petróleo
Publicado en Portada | No hay comentarios »